¿Cumple Petro con la Ley de Cuotas en su gabinete?


     

Escrito por David Novoa y Mariana Ramírez
Instagram de David | Instagram de Mariana | Más notas de estos autores

Como toda investigación, esta nace de una pregunta sencilla pero clave: ¿el presidente Gustavo Petro ha cumplido con la Ley de Cuotas en su gabinete ministerial?

Antes de responder, arranquemos por lo básico entender qué es eso de la Ley de Cuotas. En Colombia, es la Ley 581 del 2000 la que en el papel dictamina esto, esa ley dice que “mínimo el cincuenta por ciento (50%) de los cargos de otros niveles decisorios, de que trata el artículo 3 , serán desempeñados por mujeres”. Ese artículo 3 del que habla dice que otros niveles decisorios son comprendidos como “Entiéndase para los efectos de esta ley, por "otros niveles decisorios" los que correspondan a cargos de libre nombramiento y remoción”. Dicho de otra forma: si un gobierno tiene 10 ministerios, mínimo 5 deben estar en manos de mujeres.

En las últimas semanas se generó un fuerte revuelo dentro del gabinete ministerial del presidente Gustavo Petro, debido a un presunto incumplimiento de la Ley de Cuotas (Ley 581 de 2000). Por eso en esta investigación nos proponemos explicaremos como se compone la actual conformación del gabinete ministerial, compuesto por los 19 ministerios, pero son dejar de lado como ha sido la transformación del mismo durante el cuatrienio —todavía no finalizado del presidente Petro—.

Para entender mejor la situación, es necesario revisar cómo se ha movido el gabinete de Petro desde que asumió la presidencia. Aunque el presidente prometió un gabinete con paridad de género —o sea, 50/50— al inicio de su mandato, a medida que se dieron los remezones, la distribución se inclinó en gran medida hacia los hombres.

Más de 58 ministros y más de 100 viceministros han pasado por las carteras estatales en lo que va de gobierno. Como explicó Carlos Arias, doctor en psicología política de la Universidad Católica de Colombia y gerente de la firma Estrategia & Poder:

“Es una curva de aprendizaje que estamos pagando los colombianos porque hay muchos funcionarios que nunca han ejecutado recursos públicos”.**

Nuestra investigación tras revisar bases de datos oficiales, nos permitió confirmar varias cosas entre ellas tres llamativas. i) que 58 ministros han pasado por el gabinete de presidente Petro, ii) que de esos 58 ministros han sido 31 hombres y 27 mujeres y iii)  que ninguna cartera ha sido estable en el cuatrienio —incompleto— del presidente Petro

Ahora, el debate, entonces, no está solo en cuántos han pasado, sino en si se cumple la ley. Responder eso a primerazo es fácil, pues si hacemos el cálculo sobre 58 ministros, el 50 % serían 29, es decir, mínimo 29 mujeres. Como ya hubo 27 ministras, y si nos dirigimos al estricto sentido de la ley Petro ha incumplido la leu de cuotas. Pero si lo miramos desde otra perspectiva —sin el menos animo de defender al presidente— pues no esta alejado de cumplirla como lo dicen otros medios.

Sin embargo, si nos referimos a la meta del 50 % prometida por el presidente en campaña, la situación cambia, pues como queda demostrado anteriormente —en el calculo— el gobierno desde el primer remezón nunca ha vuelto a alcanzar la paridad en el circulo interno del presidente.

Consiguiente a eso, nuestra investigación detallo los grandes remezones del gabinete y sus números:

  1. Gabinete original (2022): 9 mujeres y 9 hombres (paridad total).
  2. Primer remezón (febrero 2023): paridad se mantiene (9/9).
  3. Segundo remezón (abril 2023): 10 hombres y 8 mujeres.
  4. Se crea el Ministerio de la Igualdad
  5. Cambios a cuentagotas (2024): 11 hombres y 8 mujeres.
  6. Tercer remezón: 10 hombres y 9 mujeres.
  7. Cuarto remezón: 11 hombres y 8 mujeres
La conclusión es clara: desde el primer remezón, Petro nunca volvió a alcanzar la paridad en su círculo más cercano de ministros.

Todo lo anterior, es solo contexto histórico, por decrilo de alguna manera, pero el panorama se complicó más. En agosto, había 10 ministerios dirigidos por hombres y 8 por mujeres, dejando dudas sobre el cumplimiento de la Ley de Cuotas. Además, tras la renuncia de una ministra, el Decreto 0877 encargó temporalmente a Irene Vélez, pero el nombramiento posterior de Juan Florián no modificó el desequilibrio: seguían siendo 10 ministerios ocupados por hombres frente a 8 por mujeres.

Este movimiento fue relevante porque coincidió con las renuncias de Carlos Rosero (Igualdad), Julián Molina (TIC) y Lena Añokasi (Ambiente), lo que dejó vacíos en tres ministerios claves.

El 11 de agosto, mediante el Decreto 0892, Petro nombró a Juan Florián como ministro de Igualdad. Para justificarlo, dijo que Florián era una persona de género fluido. Esto abrió un debate jurídico: ¿la Ley de Cuotas contempla o no a las identidades de género diversas? —Actualmente, la norma está diseñada bajo un esquema binario: hombres y mujeres—.

Finalmente, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca determinó que no se estaba cumpliendo con lo estipulado en la Ley 581 de 2000. Como consecuencia, el 17 de septiembre Juan Florián presentó su renuncia. Sin embargo, días después, el 21 de septiembre, el gobierno expidió dos decretos: el 1011, nombrando a Carina Murcia como ministra de las TIC, y el 1012, con el que reafirmó a Juan Florián como ministro de Igualdad.

Con esta nueva configuración, el gabinete quedó equilibrado: 9 ministerios en manos de hombres y 9 en manos de mujeres, cumpliendo formalmente con la Ley de Cuotas.

Aun así, nuestra investigación muestra que la Ley de Cuotas no solo se cumple en el nivel ministerial. Si se amplía la mirada, el panorama es diferente. A día de hoy, en los seis departamentos administrativos presidenciales —Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DAPS), la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)—, cinco están dirigidos por hombres y solo uno por una mujer.

Pero ahí no se queda todo, en departamentos administrativos, consejos, superintendencias, la Función Pública y el cuerpo diplomático, suman 181 cargos de máxima decisión. De esos, 117 están en manos de hombres y solo 64 de mujeres.

Como dato curiosos, en la Función Pública, ninguno de los seis cargos más altos está ocupado por una mujer.

Fuentes que usaron los autores para realizar esta investigación:

* https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5367#3

** https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/colombia/en-tres-anos-como-presidente-de-colombia-petro-ha-tenido-estos-58-ministros-en-su-gabinete/

 


Publicar un comentario

0 Comentarios