El precio del olvido en el Catatumbo

Imagen construida con otras fuentes, pero realizada por el editor general de La Nota Política.


Escrito por Mariana Ramírez

El Catatumbo en legua Barí, que en español significa “casa de trueno”, un lugar de Colombia que ha sido olvidado por décadas, una parte del país al que no se le dio la atención que merecía. 
Pero no quiero hablar sobre el tema actual y su problemática con los grupos armados, sino sobre cómo era este municipio antes de la llegada del conflicto armado y los cultivos de hoja de coca.
Quiero iniciar esta parte de la historia hablando sobre ¿Cómo se construyó el estado en el Catatumbo? Se puede decir que nunca tuvo la presencia diferenciada del estado, sino que solo tuvo, por decirlo de alguna manera, las sobras del Estado. 
Pues si nos trasladamos a los años 30's y 40's el suelo del Catatumbo, o sea, la tierra era muy fértil, se podía sembrar una gran variedad de cultivos de frutas, de cacao, café, yuca y maíz, en este lugar habitaban los campesinos y una comunidad indígena binacional que estaba en este territorio desde antes de la colonización española.

Como lo dije anteriormente, esta parte del territorio fue olvidada estatalmente, aunque era una zona de diversidad de cultivos, no tenían un desarrollo vial que los comunicara con otros departamentos.

Es en este punto en que llegan las industrias petroleras al Catatumbo con permiso del presidente de ese momento, Virgilio Barco. Pues ese gobierno y los siguientes tenían un interés fiscal sobre el petróleo, esta empresa estadunidense fue quien ejecuto el primer acto de violencia en un estado supuestamente democrático, según cifras de la memoria histórica fue el de la población indígena Barí, que disminuyó en un 60% su población después del genocidio por el territorio, por la tierra donde ellos habían vivido por más de un siglo.

Esta misma empresa petrolera, no tenía una responsabilidad de ayudar al desarrollo de la población del Catatumbo, por lo que sus intereses y avances se hicieron en beneficio de la extracción del petróleo, los campesinos de alrededor de esta zona de extracción dejaron sus tierras en el Tibú, y los otros 10 municipios del Catatumbo se volvieron marginados del estado, no tenían un acceso garantizado a la salud, educación y servicios públicos básicos, sus cultivos diversos dejaron de ser rentables y la ganadería que poseían poco a poco se fue disminuyendo.

En este punto se hizo más presente y violento el conflicto que ha originado todos los inconvenientes y problemas del Catatumbo. Los grupos armados eran cada vez más violentos si no seguían sus reglas o si ayudaban a otros grupos armados rivales que convivían en la zona, pues el Catatumbo es una ruta estratégica para exportar la coca a Venezuela.

En los 2000, ya los índices de violencia había disminuido, pero la tierra ya no era igual de fértil, y los campesinos de esas nuevas generaciones ya no poseían el mismo conocimiento ni la misma cantidad de tierra para recuperar su diversidad de cultivos, solo era rentable la hoja de coca, ellos no se preocupaban por trasportarla o venderla, pues los grupos armados se encargaban de eso, era más sencillos para los campesinos seguir bajo las órdenes de los grupos armados.

Esta situación aún se vive en el Catatumbo, 25 años después, y, el conflicto por quién tiene el control en la tierra, ha dejado como únicos afectados a la población del Catatumbo.

Alrededor de los 60's y 70's llegaron los grupos al margen de la ley, pues era un territorio fácil de poner bajo su mando, pues la única forma en el que mostraba el estado era una empresa petrolera que solo los sumió en una desigualdad más grande, los hizo más vulnerables a seguir la amenaza de estos grupos armados, comenzaron a dejar de sembrar frutas y tener ganado y fue remplazado por la hoja de coca.

En los años 80's y 90's, solo estaba en uso un 15% de la tierra en cultivos únicamente de coca, pues en estos años era cuando estaba más fuerte el conflicto armado en Colombia, al día, mataban, al menos a 3 personas, y cada vez eran más altos los índices de migración de los Catatumberos a otros departamentos del norte del Santander.

En la zona ya no solo estaba la industria petrolera ahora encargada por Ecopetrol, sino también tenían monocultivos de palma y una extracción de minerales. Dejándoles dos caminos a los campesinos: La siembra de coca o trabajar para las empresas extractoras. 

Los siguientes gráficos son una representación visual elaborada por el Centro Nacional de Memoria Histórica, con el fin de mostrar qué se producía en la región durante determinados periodos.

1). Esta es la representación del periodo comprendido entre 1965 y 1990.

2). Esta es la representación del periodo comprendido entre 1999 y 2006.

3). Esta es la representación del periodo comprendido única y exclusivamente al 2016.


Publicar un comentario

0 Comentarios